En medio del duelo por la muerte de Maradona, el kirchnerismo impuso su mayoría en el Senado y le dio media sanción al proyecto para ocupar la Procuración

0
2


Por 42 votos a favor contra 27 el Frente de Todos dio media sanción en el Senado al proyecto de ley orgánica del Ministerio Público Fiscal que reduce la mayoría requerida para designar un Procurador General. En lugar de 48 votos serían necesarios 37. El kirchnerismo hoy cuenta con ese número y lo supera. Para que sea ley la iniciativa deberá ser tratada en Diputados, trámite que no sería fácil, además de que será necesario que el Presidente lo incluya en la convocatoria a sesiones Extraordinarias si desean avanzar rápidamente. Todo sucedió en medio del duelo por la muerte de Diego Maradona decretado por el Gobierno.

En la anteúltima sesión de este periodo ordinario el Senado no discutió cuestiones técnicas de la reforma. Lo que hubo fue una confrontación discursiva y política entre el Frente de Todos y Juntos por el Cambio en torno a la regulación del Poder Judicial y la Procuración y la intencionalidad del proyecto. En el medio se discutió la continuidad o el desplazamiento del interino Eduardo Casal.

El oficialismo apuntó a la necesidad de que el Congreso resuelva la designación del jefe de los fiscales, incluido el cambio de Casal; el control del organismo y, entre una serie de cambios, un mandato de cinco años en lugar de uno vitalicio. Para la oposición, en cambio, se trata de una maniobra K en contra de los fiscales y del jefe interino.
Martín Lousteau pidió la palabra antes del discurso de cierre del jefe del bloque del Frente de Todos y denunció que en la web del Senado ya figuraba como aprobado el proyecto. El error se corrigió rápidamente.
José Mayans, jefe del oficialismo, buscó develar contradicciones y recordó expresiones de varios senadores a favor de la reducción de los dos tercios para elegir al procurador durante la gestión de Mauricio Macri. “Cuando presentó el proyecto (Germán) Garavano no le preocupó el Ministerio Público Fiscal, no le preocupó la mayoría agravada, lo único que dijo es que estaba de acuerdo”, se molestó con Esteban Bullrich sobre el proyecto Justicia 2020. “Ahora dicen todo lo contrario”, agregó y ofreció mostrar la versión taquigráfica de la visita del ex ministro de Justicia al Senado y los debates de entonces. Citó que en aquel momento se propuso mayoría simple para designación y remoción, una mayoría de los presentes y no dos tercios.
“A algunos les va a crecer la nariz y se les va a caer el barbijo de tan mentirosos que son como a Pinocho”, siguió el formoseño contra la oposición. “Olvídense de los dos tercios si no hay audiencia presencial, esa fue la amenaza que recibimos”, continuó. Y mencionó a sus adversarios como “los campeones de la democracia” que “buscan impedir el funcionamiento del Parlamento” y por negarse a acompañar con los dos tercios el pliego de Daniel Rafecas que el presidente Alberto Fernández envió en marzo y nunca se trató.
“Venimos a normalizar una situación que atraviesa el Ministerio Público Fiscal”, defendió la iniciativa, a su turno, Anabel Fernández Sagasti . “Hubo y hay grandes irregularidades”, apuntó la mendocina sobre la gestión de Casal que quedó en el cargo desde la renuncia de Alejandra Gils Cabó.

“Nos hemos enredado en un laberinto discursivo, si Rafecas sí o Rafecas no”, respondió el jefe del interbloque de Juntos por el Cambio, Luis Naidenoff. “Nunca se movió un dedo” se enojó sobre el pliego de Rafecas. “No son impracticables los dos tercios”, aseguró y propuso “consensos calificados” que “se destruyen con este cambio”. Aprovechó e intentó mostrar las diferencias entre la Casa Rosada y la Vicepresidenta.