La decisión de comenzar a darle trámite legislativo al proyecto de ley del Aporte Solidario por Única vez a las grandes fortunas, o impuesto a la riqueza, que se discutirá hoy en la Cámara de Diputados, generó mucho malestar en el mundo empresario que creía que el tema había sido dilatado y que no se volvería a hablar hasta marzo de 2021 como mínimo.
Los grandes empresarios reunidos en lo que se denomina el Grupo de los 6 (G6), la noticia cayó de sorpresa y empiezan a vislumbrar un camino de judicialización de la medida. “Nosotros habíamos mantenido conversaciones con el presidente Alberto Fernández al respecto y entendíamos que el tema se había dilatado. Esta no es la agenda que necesita la Argentina”, explicó a Infobae una fuente del grupo,
El G6 está integrado por la Unión Industrial Argentina (UIA), Asociación de Bancos Argentinos (Adeba), Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Bolsa de Cereales de Buenos Aires y Sociedad Rural Argentina (SRA). Hace poco, había emitido una carta apoyando las gestiones con el Fondo Monetario Internacional y el acuerdo con los acreedores privados y había mantenido silencio respecto al impuesto. “No queríamos ponerlo en el centro de la discusión cuando todo hacía suponer que no se iba a dar”.
Uno de los puntos que más atacan desde el sector provado, además de que “todo el tiempo cambian el uso que se le daría a lo recaudado”, es que abarque a los accionistas. “Esto es un despropósito”, señalan.
“Es una locura que los accionistas locales de una empresa tengan que pagarlo, porque supongamos que hay un puerto en el gran Rosario -la zona por la que se exporta casi el 80% de la producción agrícola del país- que es de capitales nacionales, por lo que sus accionistas deberán pagar el impuesto, mientras que su vecino que es un puerto propiedad de una gran multinacional no está alcanzado. Esto genera competencia desleal”, explicaron.
“Como consecuencia de esto, no sólo que se ahuyentan a las inversiones y los posibles inversores, sino que van a caer el valor de las acciones de todas las empresas argentinas”, agregaron.