«No hay que volver a cometer el error de que el programa con el FMI lo diseñen en Washington»

0
6


Martín Redrado disertó este jueves por la mañana en el ciclo de charlas de Quinquela Fondos de Inversión y dio su perspectiva para el resto de 2021: un tramo de «pax cambiaria» hasta agosto, luego más tensión hasta las elecciones y, posteriormente, un período para atacar los desequilibrios económicos y cerrar un acuerdo con el FMI.

En este sentido, Redrado dijo que «no se debe cometer el error de que el programa económico termine haciéndose en Washington» y recomendó que el programa de estabilización sea confeccionado pensando en una sostenibilidad «integral» que contemple los planos fiscal, monetario y financiero.

«Ojalá sea un programa hecho en Argentina y por argentinos», agregó. Su preocupación pasa porque se trata de una hoja de ruta a sostener «durante diez años en los que seguramente va a haber alternancia política» y por eso no puede ser el programa de un solo partido político.
Sobre este punto, también remarcó que «Nadie en la coalición gobernante quiere romper con el FMI», pero sí «van a tensar la cuerda» para conseguir una baja de tasas de interés, lo cual, explicó, es «factible» en la medida en que el acuerdo de 2018, que paga 4,2% de tasa de interés se pactó «cuando la tasa testigo de los Estados Unidos era del 2,5% anual y hoy es cero». Por lo que el FMI podría acomodar el préstamo a la nueva realidad de las tasas.
«Un acuerdo sí o sí hay que hacerlo después de las elecciones», dijo.

Y explicó que la acumulación de inconsistencias va a tener que resolverse en el último trimestre porque, si bien «hay tiempo para subsanar las inconsistencias, no hay caja para sostenerlas por dos años y medio más».

Sin nombrar directamente a Macri, el economista había explicado antes de referirse a la renegociación de Guzmán y Georgieva que: «El peor error de 2018 fue ir al FMI pensando que iba a haber subas de tasas de interés de forma permanente» como ejemplo del problema de apresurarse a tomar medidas sin saber «si un efecto es transitorio o permanente, como si fuesen permanentes y después no se puede salir».

Respecto del nuevo escenario para este 2021, Redrado aclaró que para él la suba de los precios de los commodities es un efecto permanente por la demanda de materias primas para el crecimiento de Estados Unidos y de China. En cambio, sostuvo que el pico de inflación en Estados Unidos va a ser transitorio porque no hay ningún otro activo que pueda reemplazar en su opinión al dólar.