Por la demora en recategorizar, monotributistas enfrentan un aumento de hasta el 895%

0
4


Para los 3,6 millones de monotributistas el próximo 20 de enero se vence el plazo para la recategorización y no habrá postergación. Sin actualización en las escalas, incluso quienes hayan perdido frente a la inflación solo por tener una mayor facturación en términos nominales deberán cambiar de escala, y en muchos casos, directamente de régimen, lo que implica pagar hasta un 895% más de impuestos de un año para el otro.

En el caso de los contribuyentes de la categoría K, el salto en la escala implica directamente saltar al régimen general, es decir, pasar a ser Autónomos. En algunos casos, la recategorización la hace la Afip de forma automática excluyendo a los contribuyentes del régimen simplificado y en otros la hace el contribuyente voluntariamente. Pero no hace falta estar tan arriba en la escala, incluso un contribuyente que esté en el escalón H con un aumento del 20% de su facturación queda fuera del monotributo sin actualización de escalas.
Formalmente, la AFIP no tiene herramientas para actualizar las escalas como sí las tenía antes de 2017, cuando el Congreso votó la ley 27.430. Desde entonces el cambio en las escalas quedó atado a la movilidad jubilatoria. Tras su congelamiento, la AFIP exceptuó del salto automático del régimen simplificado al general a 18 mil contribuyentes. Y para ellos -y los que también queden al límite de facturación entre un régimen y otro- propone con un nuevo proyecto de Ley una instancia intermedia con un ahorro de casi $900 mil de impuestos por cuatro años.

Un contribuyente en la escala K actualmente paga $14.700 por mes y al pasar a Autónomos actualmente debe pagar $942.000 al año por haber mantenido su nivel de facturación en pesos, un aumento del 434%. Para un comerciante de la escala H que aumentó su facturación un 20%, podría también salirse del régimen, dejar de pagar $94.637 al año y pasar a pagar arriba de $942.100, es decir un 895% más. De sancionarse la nueva ley con la redacción actual, este contribuyente podría mantenerse en el monotributo pagando un adicional de casi $35.000 por cuatro años -sobre los $14.700 mensuales- gracias a un «ahorro» de $907.000 en forma de crédito fiscal por IVA y Ganancias.
Mientras que un monotributista también de categoría H que presta servicios y está registrado en la categoría H que durante 2020 facturó un 40% más que el tope máximo, debería pasar a pagar una suma cercana a los $1.136.000 anuales. «Las modificaciones propuestas le permitirán que la transición sea más armónica ya que podrá computar parte de sus gastos a cuenta de IVA y Ganancias de manera que terminaría abonando $649.900. El proyecto de ley representará un ‘ahorro’ de unos $487.000», ejemplificaron desde la Afip.