Un informe destroza la política de tarifas de Guzmán: «Es errática y castiga a los usuarios»

0
7

Un informe técnico que circula en las empresas que integran la cadena de generación, distribución y comercialización de la energía eléctrica destroza la política de tarifas de Martín Guzmán.

El documento comienza con una sentencia lapidaria: «la política tarifaria para el sector eléctrico que se está llevando a cabo desde el Ministerio de Economía es errática». «No resuelve los problemas sectoriales de la cadena de pago del Mercado Eléctrico Mayorista y castiga al usuario residencial e industrial. No satisface ni en el corto ni en el corto ni en el mediano plazo la política de reducción de subsidios», agrega.

En los hechos el Acuerdo con el FMI, ratificado por Ley 27.668, estableció como objetivo que el déficit del gasto primario para el 2022 debe ser del 2,5% del PBI. «Esta propuesta es incompatible e inconsistente con la de quita de subsidios al sector energético», afirma el documento

En el año 2021, el déficit fiscal primario fue del 3%1 del PBI. Los subsidios a la energía en el 2021 representaron el 2,3% del PBI. La propuesta consiste en reducirlos un 0,6% para el 2022. Esto implica que deben representar el 1,7% del PBI, «lo cual es una situación incompatible con el escenario de aumento de precios internacionales de la energía y con las propuestas de reducción de subsidios acordados».

En el acuerdo con el FMI se establecieron los criterios para sector eléctrico. En particular se determinaron los lineamientos para la segmentación. Esto es quita total de subsidios para el 10% de usuarios residenciales con mayor capacidad de pago, un aumento de mas del 40% para sectores medios y un 20% para usuarios con tarifa social.

Según el informe, «más allá de los problemas de implementación y el elevado nivel de inconsistencias que tienen los criterios establecidos para llevar a cabo la política, redundará en un menor poder adquisitivo del salario».

En este sentido, destaca ademas «que los precios de la energía para el periodo invernal se incrementan sensiblemente como consecuencia de la menor disponibilidad de gas local para generación que debe satisfacer a la demanda prioritaria».

Se sabe que la invasión de Rusia a Ucrania trajo aparejada una extrema volatilidad de los precios de los combustibles. De esta manera, se estima para el año en curso los costos de generación van a aumentar cerca de un 40%. Dicho aumento es explicado principalmente por el rubro combustibles, que en particular puede alcanzar incrementos de casi el 80%, «consecuencia de la variacion de los precios internacionales».

Con estos números el documento hace referencia a la política energética industrial dada la continuidad de la quita total de los subsidios a los grandes usuarios en el periodo invernal, que va de mayo a octubre, lo que «demuestra una ausencia de planificación para el sector que no permite morigerar dicho impacto».

En efecto, se incrementó el precio estacional para grandes usuarios en un 76% para el periodo que va de mayo a junio y en un 45% para el periodo que va de julio a agosto. Por lo tanto, dice el informe «el mecanismo de ajuste propuesto ejercerá una considerable presión sobre el resto de los precios de la economía».

Comentários no Facebook